18 Mar 2022

USEC y ACE organizan Seminario Internacional sobre el cambio climático

Las asociaciones de Chile y Ecuador pusieron en el debate la relevancia de que los empresarios cristianos contribuyan al cuidado de la casa común.

Este martes 22 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Agua, una efeméride cada vez más relevante considerando los avances del cambio climático a nivel mundial y de una dura sequía en nuestro país que lleva más de una década.

Para enfrentar estos problemas las empresas tienen mucho que aportar. Por eso, sobre este tema en USEC, Unión Social de Empresarios Cristianos, en conjunto con ACE, Asociación Cristiana de Empresarios de Ecuador –asociaciones chilena y ecuatoriana de UNIAPAC, Unión Internacional de Dirigentes de Empresa, respectivamente–, organizamos el miércoles 16 de marzo el Seminario Internacional “Crisis climática, un desafío compartido”, que contó con 200 participantes. Allí pudimos conocer las perspectivas del ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, Gustavo Manrique, y High Level Climate Action Champion de la COP25, Gonzalo Muñoz.

En su presentación, el ministro Manrique relató que le regaló al Presidente Guillermo Lasso un ejemplar de Laudato si’. En la Encíclica el Papa “enfatiza que el clima es un bien común, que es de todos y para todos”, por eso, afirma que “tiene que ser entendido como un tema intergeneracional”, y además resalta “el rol que debemos asumir como huéspedes en este planeta”. También señala que “el cambio climático es un problema global, con graves condiciones ambientales, sociales, económicas y políticas”, por lo que “es uno de los principales desafíos actuales para la humanidad”.

A continuación Manrique expuso sobre los avances en esta materia por parte del gobierno ecuatoriano, entre las cuales destaca la reciente inauguración de la Reserva Marina de Galápagos “Hermandad”, que forma parte del canje de deuda más grande del mundo. El ministro aseguró que “en Ecuador hemos pasado del discurso a la acción de la protección de nuestra casa común”.

Sobre el paso a la acción habló el Champion de la COP25. En su exposición recordó la evidencia científica de la influencia de la acción humana en el cambio climático. Señaló que “para aspirar a una sociedad más justa, próspera, solidaria y humana se necesita el cuidado del medio ambiente” y destacó que “ya no se trata de una agenda ideológica, sino que se trata de una agenda de competitividad, ética, bienestar y seguridad”. El tiempo de la acción ya está aquí”.

Muñoz también dio cuenta de los avances de la comunidad internacional en la protección del medioambiente, durante su gestión liderando la COP, donde resaltó tres proyectos: Race To Zero, que busca llegar a cero emisiones en 2050; Race to Resilience, que busca “poner a las personas y la naturaleza en primer lugar en la búsqueda de un mundo resiliente”; y la GFANZ (Glasgow Financial Alliance for Net Zero), que vincula a instituciones financieras que buscan “acelerar la descarbonización de la economía”. 

Ambos expositores invitaron a los asistentes a hacerse parte de la solución, pasando “del discurso a la acción” en el cuidado de la casa común y promoviendo una ecología plenamente humana.