14 Oct 2021

USEC motiva a líderes empresariales a promover una transformación social hacia el bien común

El Seminario “Empresa y Transformación Social”, buscó compartir distintas miradas sobre la empresa y su contribución al bien común en estos tiempos.

Con el objetivo de poner sobre la mesa la importancia de que en las empresas se impulse una transformación social positiva que ponga en el centro a la dignidad humana, USEC, Unión Social de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Cristianos, organizó el Seminario “Empresa y transformación social: la voz de los colaboradores, comunidad, autoridades y accionistas”, que se realizó de forma híbrida el jueves 7 de octubre.

El encuentro, que contó con la participación de 100 personas de forma presencial, y casi 18.000 telemáticamente que pudieron conectarse por nuestro canal de YouTube y por EmolTV, buscó reflexionar sobre la tarea que le compete a los empresarios, ejecutivos y emprendedores en la promoción del bien común. En USEC estamos convencidos de que las empresas están llamadas a ser comunidades de personas capaces de impactar positivamente en los colaboradores y sus familias, desde una mirada que ponga a las personas en el centro y el bien común en el horizonte, propendiendo así a la transformación social que nuestro país anhela. 

De la responsabilidad social a la responsabilidad civil

El Seminario comenzó con una entrevista de nuestra consejera, Carolina Dell’Oro, al economista italiano, profesor de Economía Política y asesor de los tres últimos Papas, Stefano Zamagni. En su presentación, el también Presidente de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales y promotor de la “Escuela de Economía Civil”, se refirió a tres grandes desafíos actuales: el sentido y la falta de trabajo, la desalineación entre democracia y mercado, y el aumento inexorable de las desigualdades. 

Con respecto al papel de los empresarios, señaló que “la responsabilidad social de la empresa no es suficiente; debemos pasar a la responsabilidad civil de la empresa. La responsabilidad social se ocupa de no hacer el mal. La responsabilidad civil se declina en positivo”. “La empresa debe entender que es parte de la comunidad” y, teniendo “en consideración el principio de subsidiariedad”, convertirse “en un agente de transformación, que transforma no sólo su empresa, sino también el contexto donde opera”, reflexionó.

La voz de los stakeholders

La bajada del Seminario era dar a conocer “la voz de los colaboradores, comunidad, autoridades y accionistas”. Para eso contó con un panel de conversación moderado por el Presidente de USEC, Francisco Jiménez, y compuesto por Richard von Appen, Presidente de la SOFOFA; Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú; Patricia Moreno, dirigente sindical de ME Elecmetal; Jorge McKay, fundador de La Fête Chocolat y Susana Tonda, directora de empresas, quienes, a casi dos años del “estallido social”, intercambiaron ideas respecto del papel que deben tener las empresas en los actuales tiempos de cambio que vive el país.

El alcalde de Maipú, Tomás Vodavonic, resaltó la importancia de ampliar la toma de decisiones dentro de las empresas. “Chile no es sostenible cuando todas las decisiones en las empresas las toman las mismas personas. (…) Nuestro desafío no es solo democratizar el país o la política, sino también democratizar a las empresas. Para esto es fundamental el rol que estas tengan con su entorno”, dijo.

“Ser político hoy es más difícil, exigente y desafiante que hace 20 años. Lo mismo ocurre con hacer empresa. Las responsabilidades son otras y no podemos desconocer el impacto que tenemos en el medioambiente, en las comunidades, la paridad de género en nuestros equipos y así un montón de variables. Los invito a todos y todas a entender ese sentido de responsabilidad y no mirar con temor el Chile que se teje y a no quedarse debajo de la micro por mirar con desconfianza”, profundizó el alcalde de Maipú.

Por su parte, Richard von Appen, Presidente de la SOFOFA, indicó que “algo que le ha pasado a la empresa, y también en la política, es que nos quedamos estancados. No hemos estado a la altura de las expectativas en torno al cambio que ha estado ocurriendo y en especial los últimos 15 años. No nos dimos cuenta de que las expectativas son distintas y la falta de diálogo hizo que hubiese desconexión con esos grupos”.

Agregó que “en el país ha faltado espacio de diálogo, no solo en la empresa, sino que también en la sociedad. Los dirigentes sindicales cumplen un rol esencial en el desarrollo de las empresas, tienen un conocimiento profundo y cuando se está alineado, siempre se buscan soluciones. Lo mismo tiene que ser con otros grupos de interés. Hay un desafío en este sentido”.  

“Lo más importante es invitar a la empresa a educar, no hablo en términos académicos, hablo de educar en las transformaciones que nos ayuden a crecer a nosotros como trabajadores. Cuando nosotros nos educamos, también educamos a nuestras familias y eso es lo más importante”, apuntó Patricia Moreno, dirigente sindical de ME Elecmetal.

La empresa, un actor relevante para la transformación social

Para la ocasión USEC realizó un sondeo entre sus socios con el objetivo de conocer más acerca del rol que las empresas debiesen jugar en estos tiempos. Los resultados mostraron que dos tercios de los consultados (67%) se muestran decididamente de acuerdo con la importancia de que los colaboradores participen en decisiones estratégicas de las empresas, pero reconocen en la actualidad que los accionistas son el principal stakeholder al que consideran al momento de la toma de decisiones. Con todo, casi un 60% considera que la empresa juega un rol relevante en la transformación social, lo cual refuerza el activo rol que deben tener los empresarios en la sociedad civil.

“Hoy en día las empresas en mayor o menor medida están adaptándose y evolucionando a los diversos cambios que están ocurriendo actualmente en nuestro país y asumiendo los desafíos. Para quienes estamos en USEC, esta es una excelente noticia porque estamos seguros de que habrá dos tipos de empresa en este nuevo escenario, las que actúen por convicción, poniendo al hombre en el centro y al bien común como meta, gestionadas con criterios de subsidiaridad, solidaridad y participación, y otras que lo harán impulsadas por la regulación y la presión social. No tenemos dudas de que actuar por convicción es el camino correcto, pero seguramente el más difícil, pues necesita de un cambio interior desde el corazón de los controladores, los ejecutivos y los colaboradores”, reflexionó Francisco Jiménez, presidente de USEC.

Revisa las fotos aquí.