Facultad de Economía y Administración UC fue sede del seminario internacional CREDO, realizado por primera vez en Latinoamérica
Nota publicada por la Facultad de Economía y Administración UC el martes 5 de agosto de 2025.
Durante una semana, la Facultad de Economía y Administración UC fue el punto de encuentro para destacados académicos, economistas y líderes eclesiásticos en el marco del seminario internacional de CREDO. Por primera vez en Latinoamérica, en este evento se abordaron temas como la ética en los mercados, la sostenibilidad y el desarrollo humano integral.
Entre el 27 de julio y el 1 de agosto se realizó por primera vez en Latinoamérica el seminario internacional Economics and Catholic Social Thought de CREDO (Catholic Research Economists Discussion Organization), un encuentro que convocó a académicos, economistas, empresarios y líderes de la Iglesia Católica para reflexionar sobre los vínculos entre economía y el Pensamiento Social Católico. La cita tuvo lugar en la Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue organizada en conjunto por la UC, el Lumen Christi Institute y la Universidad de Notre Dame.
“Para nuestra Facultad fue un gran honor ser sede de esta conferencia por primera vez en América Latina. Recibimos con entusiasmo a una comunidad internacional comprometida con la excelencia académica y con una mirada ética y cristiana de la economía”, destacó el decano de la Facultad, José Miguel Sánchez.
Durante seis días, los participantes asistieron a sesiones de discusión académica lideradas por investigadores de diversas universidades del mundo, entre ellas Notre Dame, Universidad de Cambridge, Universidad de Navarra y la Universidad Católica. Se abordaron temáticas como desarrollo humano integral, ética en los mercados, sostenibilidad, trabajo y formación de estudiantes desde la mirada de la economía, la filosofía, la teología y el pensamiento social cristiano.
Las sesiones fueron:
- Sesión 1: Los fundamentos filosóficos de la doctrina social católica
- Sesión 2: Teología de la doctrina social católica y economía
- Sesión 3: Economía y paradigma tecnocrático
- Sesión 4: Creación y orden en las economías
- Sesión 5: Debate sobre el desarrollo humano integral y el desarrollo económico
- Sesión 6: Debate sobre Centesimus Annus
- Sesión 7: Sobre el trabajo
- Sesión 8: Una mirada a la sostenibilidad en la doctrina social católica
- Sesión 9: Mercados y ética
Además del intenso programa académico, los asistentes pudieron conocer parte del patrimonio cultural y espiritual del país, a través de visitas a la Catedral de Santiago, al puerto de Valparaíso y al Santuario de Santa Teresita de los Andes.
El último día de la conferencia, el Arzobispo de Santiago y Gran Canciller UC, Cardenal Fernando Chomali, ofició la Santa Misa de la mañana y luego dictó una charla magistral titulada “Mis emprendimientos sociales en Concepción”, donde compartió experiencias personales y reflexiones sobre las obras que ha impulsado en el sur de Chile.
“El decano Sánchez me invitó hace mucho tiempo a dar esta presentación y nunca entendí por qué me invitó, pero a un Decano no se le dice que no”, dijo con humor al comenzar. En su intervención, abordó la importancia de las motivaciones profundas detrás de la acción social: “Es muy importante buscar las razones de por qué uno hace lo que hace. Y ahí recuerdo una frase que me hace sentido: la infancia es la residencia en la cual uno habita toda la vida”.
Durante su exposición, relató cómo su infancia y experiencias familiares marcaron su compromiso con la dignidad humana y dieron origen a proyectos como la Residencia Teresa de los Andes, la Residencia Ángel Jiménez, el bus-albergue móvil y la Lavandería 21. “Lo que trato de decir con todo esto es que la rentabilidad no se puede medir solo en términos económicos. La rentabilidad se tiene que ver desde la humanización”, expresó.
Tras la charla, se realizó un panel de conversación moderado por el Capellán Mayor UC, padre Jorge Merino, que reunió a José Miguel Sánchez, decano de la Facultad; Joseph Kaboski, académico de la Universidad de Notre Dame y expresidente de CREDO; y Richard von Appen, presidente de Ultramar y consejero de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC).
El decano Sánchez destacó que “la pregunta por el bien común siempre me ha resonado. Poder aportar a ese bien y transmitirlo a nuestros estudiantes ha sido una fortuna. Esa es la esencia del rol de la universidad”.
Joseph Kaboski subrayó que uno de los principios más transformadores de la doctrina social cristiana es el amor: “Todo lo que hacemos es instrumental por el amor de Dios. Y el amor tiene que practicarse para desarrollarse”.
Por su parte, Richard von Appen enfatizó el valor insustituible de las relaciones humanas en tiempos de automatización: “Nunca he tenido miedo de que la inteligencia artificial reemplace al humano, porque esta no puede amar ni discernir. Nada reemplaza el encuentro personal”.
En el cierre, los panelistas reflexionaron sobre el rol formativo de las universidades católicas. “El Papa Francisco, cuando vino a la UC, nos interpeló a hacer una pedagogía que integre mente, corazón y manos. Esa armonía debe estar en la formación”, concluyó el decano Sánchez.