02 Sep 2025

La solidaridad como forma de hacer empresa: “La herramienta más transformadora de las personas”

Daniel Mas, Mónica Gana y Sebastián Ríos conversaron con el Presidente USEC Enrique Cruz sobre la relevancia de incorporar la solidaridad en la cultura organizacional.

Las sociedades cada vez demandan más de las empresas, ya no es suficiente dar empleo y pagar buenos sueldos, sino que esperan que las organizaciones sirvan al bien de la comunidad de la que forman parte. Las empresas que han incorporado la solidaridad como parte de su cultura han encontrado un elemento estratégico para la sostenibilidad de sus organizaciones, y a la vez para mejorar la calidad de vida de los chilenos a través de sus negocios. 

La solidaridad como una forma de hacer empresa, tomar decisiones y relacionarnos con los demás desde la dignidad, la ética y el bien común, fue el tema de conversación del segundo Café Con de USEC de este año, titulado “La solidaridad como cultura empresarial”, encuentro que fue seguido en vivo por 153 personas conectadas en el canal de YouTube REDUSEC el pasado jueves 28 de agosto. 

Allí el Presidente de USEC, Enrique Cruz, conversó con Daniel Mas, Miembro del Directorio de Empresas por Chile y Vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); Mónica Gana, Directora de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS); y Sebastián Ríos, CEO de Pucobre; trató acerca de reflexionaremos sobre cómo las empresas pueden incorporar la solidaridad como parte de su cultura, integrándola en su propósito, en su liderazgo y en sus prácticas diarias. 

El ejemplo del Padre Hurtado: “que la solidaridad impregne la empresa”

En el inicio de la conversación, Enrique Cruz recordó el ejemplo de San Alberto Hurtado, fundador de USEC, en este Mes de la Solidaridad, quien “siempre se dedicó a impulsar la solidaridad como una acción necesaria y potente para cambiar Chile. Nos llamó a todos, interpeló a la sociedad de la época y hoy día estamos celebrando este mes de su partida. También hace 77 años el mismo San Alberto Hurtado juntó a un grupo de empresarios y los hizo fundar USEC, y desde ese entonces USEC ha trabajado incansablemente por mostrar que en el mundo del trabajo es importante involucrar e incorporar la solidaridad porque es la herramienta más transformadora de las personas”. 

De esta manera, el Padre Hurtado nos mueve a que veamos “la Solidaridad no sólo como una acción que se hace ante una emergencia o a la ayuda de un necesitado por alguna condición especial”, sino que como “una solidaridad que en el fondo impregne la empresa, impregne la capacidad de relacionarnos, la forma en que trabajamos y también, por qué no decirlo, como instrumento de transformación de todos los que trabajan en la empresa”, explicó Enrique Cruz. 

Comprendida así, “la solidaridad dentro de la empresa tiene un impacto en la cultura interna y también ayuda a la empresa a vivir su rol público que tiene un foco en trabajar por el bien común de Chile. Internamente sabemos que la solidaridad transforma la cultura porque genera puentes de confianza. La solidaridad es esencial para motivar, para generar compromiso, para generar una mayor satisfacción de quienes trabajan en la empresa, en fin, para mejorar todos los indicadores que a la vez favorecen la productividad y favorecen el buen rendimiento. Por eso es que la solidaridad es una condición estratégica” para “transformar las personas”, porque “es la mejor forma de conectar con las comunidades y mejorar su calidad de vida”, profundizó.

Comunidad de Organizaciones Solidarias: que la sociedad civil trabaje en red

Mónica Gana explicó que la Comunidad de Organizaciones Solidarias “es una organización que agrupa a más de 260 fundaciones y corporaciones”. En su opinión, la solidaridad, más que “con las organizaciones sociales”, “tiene que ver con lo que somos todos como seres humanos”: “no existimos los unos y los otros y así como la solidaridad habla de colaboración, de cuidarnos, de estar en comunidad, creo que la sociedad civil junto con la empresa, con el voluntariado, es cómo se forma la comunidad. Como dijo hace un tiempo Alejandra Pizarro, la solidaridad sin duda es la base de la cohesión social. Así que sin duda tenemos un país mejor cuando somos solidarios”, ahondó. 

“Y en la participación desde la empresa creo que la fundación es cuando tenemos una idea y queremos formar algo que vemos que hay una necesidad y que el Estado no puede llegar sin el apoyo de la empresa y de las personas del voluntariado, sería imposible que existiera la sociedad civil”, expresó. 

“Cuando se vincula la empresa con la organización social, todos ganamos, porque sale lo mejor de la organización social y lo mejor de la empresa. Entonces la empresa cumple con el rol de motivar a sus colaboradores, con hacer un voluntariado, que no sólo es desde la empresa, de los recursos económicos, sino que las personas que trabajan ahí se vinculen con una realidad social y que les hace bien a ellos como personas, porque creo que todos necesitamos dar, un poco como dice el Día del Patrimonio Social, dar está en nuestra naturaleza, así que en el fondo la solidaridad tiene que estar instalada en las organizaciones y ayudando a fundaciones, y por eso es que hablamos del Día del Patrimonio Social, porque creemos que la solidaridad es un patrimonio nacional también, no sólo cuando hay un terremoto, no sólo cuando hay esas catástrofes, sino que todos los días hay solidaridad”, profundizó.

Pucobre: “Articular soluciones al servicio de la comunidad”

Sebastián Ríos explicó que “las empresas mineras efectivamente están insertas en comunidades que son impactadas por la actividad minera porque es una actividad que influye mucho en el entorno. Por lo tanto yo creo que se les da a las empresas mineras una gran oportunidad de poder proyectarse y ver cómo impactan positivamente ese mismo entorno con actividades muy concretas que pueden ir en ayuda a los que necesitan esa mano, tenderle esa mano”. De esta manera, opinó que “la empresa es privilegiada en poder articular esta conexión”. 

“Uno esperaría que esa mano siempre se la extienda el Estado o alguna institución como puede ser una fundación, pero la empresa, en el caso de la minería, en el caso de muchas empresas mineras pueden articular soluciones, iniciativas que permiten hacer realidad finalmente esa ayuda concreta sostenible en el tiempo y que finalmente termine mejorando una condición o sumando también en el caso particular de las empresas mineras, sumando a la comunidad, a pequeñas pymes, emprendedores, en fin, a un posible también desarrollo de sus emprendimientos, de sus negocios que tiene proyecciones en el tiempo”, agregó el gerente general de Pucobre.

Ejemplificó dicha capacidad articuladora de las comunidades señalando que “en Pucobre trabajan 1.200 personas y uno puede, tal como organiza muchas cosas dentro del quehacer empresarial, uno puede organizar un grupo importante de personas que van a hacer una tarea, puede ser puntual, pero puede ser también algo de largo plazo, en pos de la comunidad de los más necesitados, de gente que requiere esa ayuda adicional para poder salir adelante”. Por ejemplo, en el caso de los emprendimientos, nosotros trabajamos obviamente mucho con las pymes de Tierra Amarilla, pero hay de todo tipo, hay pymes que sirven al negocio minero, que puede ser alguien, por ejemplo, que inspecciona extintores de incendios o que hace algunos trabajos en metalmecánica, y hay otra gente que de repente tiene una florería que no tiene nada que ver con el trabajo minero propiamente tal, pero que nosotros podemos también ayudarlos a articular su negocio, a tener un cierto nivel de organización, y finalmente también ayudarlos a que tengan redes que lo desarrollen”. “Entonces, la potencia que tienen las empresas, sobre todo las que tienen más personas también o una cobertura, es inigualable en la sociedad”, reforzó.

Empresas por Chile: “La solidaridad es la bajada humana de la sostenibilidad”

El Vicepresidente de la CPC explicó que “pensar en solidaridad o sostenibilidad desde el punto de vista empresarial lo venimos conjugando simultáneamente. Desde el siglo pasado ya la empresa chilena con distintas iniciativas como la institución primaria, la sociedad de agricultura y beneficencia, la protectora de la infancia, ya hay acciones que, perdón, desde el siglo antepasado, 1800 y algo, ya hay acciones bien concretas en que el empresariado se acerca a sus comunidades”.

En ese sentido, “si entendemos la solidaridad como la bajada humana de la sostenibilidad, la verdad que las empresas de distinto tamaño, las pequeñas, las medianas, las grandes, en Santiago, en regiones, vienen trabajando la solidaridad hace mucho tiempo. Son partes de un ecosistema y la forma de conectarse es a través de las personas, de impactar positivamente a las personas”, expresó Daniel Mas. “Como lo decía nuestro querido Alfonso Swett, la empresa parte en la venta, pero no termina en la utilidad, termina en la sociedad. Si entendemos la forma de hacer empresas de esa forma, empresas que son humanas, conectadas, la verdad que conectar un propósito de solidaridad con el propósito económico o de resultado de la compañía, resulta relativamente fácil. Y la buena noticia es que hoy en día cada día más empresas lo hacen”, relató.

Un ejemplo de eso es la iniciativa de la CPC Empresas por Chile, que nació luego de que llegaran a la conclusión de que “veíamos un montón de acciones descoordinadas en beneficio de las comunidades, en beneficio de sus trabajadores, tratando de trabajar mancomunadamente con los distintos gobiernos o instituciones públicas. Lo que decidimos es tratar de agrupar todo este trabajo que estamos haciendo en esta iniciativa, en que estamos abordando los temas de salud, los temas de trabajo y los temas de seguridad en distintas etapas, con un llamado a las empresas a sumarse. Hoy en día hay más de 1.800 empresas que han respondido” y “estamos impactando a miles y miles de personas, trabajadores y comunidades”, indicó. “Desde el año pasado ha salido una convocatoria desde la CPC a que muchas empresas se sumen a trabajar por cuatro cuatro desafíos país, en los cuales la empresa puede ser un gran aporte”, profundizó.