Dorothy Pérez invita a “hacer lo correcto” ante más de 200 hombres y mujeres de empresa
En el Seminario USEC “El desafío de hacer lo correcto: construyamos el país que queremos”, la Contralora General de la República, la Rectora de la Universidad de Chile y el Presidente de ULTRAMAR compartieron sus impresiones sobre la relevancia de la ética y de los valores para reconstruir las confianzas.
Las faltas a la ética y los casos de corrupción en el mundo estatal, empresarial y social se han tomado las portadas de los diarios y los noticieros televisivos. Este tema, cada vez más presente en la opinión pública, ha sido sintomático de la crisis de confianza que enfrenta el país, que ha sido levantada por las encuestas y que nos tiene estancados económicamente y polarizados políticamente. Para hacer frente a este escenario, USEC organizó el Seminario “El desafío de hacer lo correcto: construyamos el país que queremos”, el jueves 9 de octubre por la mañana en Club 50.
Allí se presentó, por primera vez en Chile, el Edelman Trust Barometer, uno de los estudios de confianza más reputados a nivel mundial, y contamos con la presencia de la Contralora General de la República, Dorothy Pérez; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el empresario, Presidente de ULTRAMAR, consejero de USEC y ex Presidente de SOFOFA, Richard von Appen. El encuentro, que contó con una audiencia de más de 200 personas, fue transmitido en vivo por EmolTV y nuestro canal de YouTube REDUSEC, donde contó con más de 68.000 conectados.
Para recomponer su alma, Chile necesita liderazgos éticos
Al comenzar el encuentro, se presentó un video realizado con inteligencia artificial (IA), en el que se recopilan diversas citas textuales de San Alberto Hurtado, fundador de USEC, sobre la importancia del servicio a la sociedad, que serviría de base para la conversación durante el Seminario.
El Presidente de USEC, Enrique Cruz, en discurso inaugural, sostuvo que “vivimos tiempos de desconfianza, fragmentación y polarización. Hoy las personas no confían en sus instituciones, y también la confianza entre las personas es baja. Hemos perdido el sentido de comunidad, el ‘nosotros’. Y cuando se pierde el sentido de comunidad, se pierde el alma del país. Chile necesita recomponer su alma. Volver a recuperar esos valores cristianos que han formado nuestra identidad. Valores como la solidaridad, la dignidad de la persona y el bien común. Chile no se arregla desde la trinchera, sino desde el encuentro y la empresa puede convertirse en ese espacio. Puede ser el lugar más relevante de transformación positiva de las personas”.
“Necesitamos líderes cercanos e inspiradores. No hay confianza sin coherencia. La gente no sigue discursos, sigue ejemplos. La confianza se reconstruye con gestos concretos, con decisiones que humanizan, con compromisos que se cumplen, incluso más allá de la normativa y leyes vigentes. Esto también nos interpela como líderes empresariales: hoy más que nunca se requieren liderazgos que estén orientados al bien común de nuestra sociedad, al cuidado de la dignidad de la persona y que tengan como guía el Pensamiento Social Cristiano. Necesitamos más líderes empresariales que vivan su rol público y empresas que sean altamente productivas, plenamente humanas, y socialmente responsables. Es tiempo de convertir la reflexión en propósito y el propósito en acción”, profundizó.
Edelman: Las empresas son las únicas instituciones competentes y éticas
El encuentro contó con una exposición de Mariana Sanz, CEO de Edelman para América Latina y Gerente General en México, quien presentó por primera vez en el país los hallazgos del Barómetro de Confianza elaborado hace 25 años por la influyente consultora global. El reporte de este año se centró en la “crisis del agravio”, un malestar creciente hacia las élites y las instituciones, donde, en América Latina los datos revelan que la confianza se ha vuelto un privilegio de los sectores de mayores ingresos, mientras que en los más bajos predomina la desconfianza. Pese a esto, Sanz puntualizó que “los empresarios, las empresas hoy son los que tienen alrededor del mundo los mayores niveles de confianza. Pero todavía más hay confianza en ‘mi empleador’. Es ahí en donde los seres humanos estamos depositando los mayores niveles de confianza”.
“El Barómetro muestra que las empresas aparecen como las únicas instituciones percibidas en la región como competentes y éticas, lo que les otorga un rol clave en liderar con propósito y contribuir a reconstruir la confianza, en línea con el espíritu del seminario USEC”. profundizó. En ese sentido, “la gente en el mundo a los empresarios les está dando la licencia, pero además es expectativa de que ustedes nos ayuden a resolver todos estos problemas que aquejan. Tienen permiso pero eso no los hace 100% responsables. Tenemos que entender que tenemos que trabajar entre todos y esto es lo que creo que se vuelve a veces más retador”, explicó.
La ética y la confianza vistas desde el mundo público, la academia y la empresa
A continuación, la periodista y Directora de Contenidos T13 Radio, Angélica Bulnes, intercambió ideas, visiones y propuestas para reconstruir las confianzas, con tres importantes actores del mundo estatal, universitario y empresarial. Durante la conversación, Dorothy Pérez, Contralora General de la República; Rosa Devés, Rectora de la Universidad de Chile; y Richard von Appen, Presidente de ULTRAMAR, consejero de USEC y ex Presidente de SOFOFA; llegaron a un consenso general: la importancia de la ética y los valores en la construcción de confianzas al interior de las organizaciones y en la sociedad en general.
Dorothy Pérez: “El trabajo de control no es sólo burocracia, sino propender al bien común”
La Contralora General de la República, Dorothy Pérez, la primera mujer en ejercer dicho cargo, ha causado revuelo en los últimos meses por ser implacable contra la corrupción. En casos como el de las licencias médicas, el sello de la Contralora, ha sido velar por el cumplimiento de la ley en el manejo de recursos públicos. “¿Y qué es lo que sucede habitualmente cuando hay una explosión de indignación ciudadana? La gente quiere sanciones de inmediato. Ese es uno de los problemas que tenemos en Chile, que no hay consecuencias. No puede ser que no termine sucediendo nada y la gente entonces requirió consecuencias y rápidas”, explicó.
Ante la pregunta de si el país “cuenta hoy día con la normativa que necesita para poder hacer lo que tiene que hacer”, explicó que si bien “nosotros hemos hecho presente que hay normas que faltan”, “yo sinceramente creo que no hay que concentrarse tanto en la modificación legal”, sino que “en el ámbito administrativo hay mucho que hacer”. En ese sentido, en “el derecho administrativo, la administración y la gestión es una vía por la cual uno puede conseguir muchas cosas, y yo creo que hasta el minuto nos ha ido bien con eso, porque no hemos tenido cambios normativos ni mayores inversiones de recursos en la Contraloría, y sin embargo nos ha ido bien con gestión y con gestión administrativa y con control interno también (…), para ir corrigiendo y para ir mejorando. En el ámbito que sea, esto es aplicable en una empresa, en la Contraloría, en un servicio público, en una ONG, donde sea, hay que buscar las eficiencias y también hay que poner foco”, ahondó.
Dorothy Pérez relató un caso, para ejemplificar muchos problemas no se resuelven con más recursos, sino que con mejor gestión, y que con eso se puede promover el bien común del país. Citando a la Ministra de Obras Públicas, le solicitó “la lista de proyectos que están en la Contraloría o que van a llegar a la Contraloría y que son prioritarios para la generación de empleo. ¿Y por qué para mí eso era importante? Porque, miren, la Constitución que tanto discutimos como país, en sus primeros artículos habla de que la Administración y el Estado tienen que propender al bien común. Entonces nosotros tenemos que hacer trabajo de control, pero ese trabajo de control no puede ser sólo burocracia, tiene que ser útil y ese trabajo de control no puede entrabar el objetivo final de que haya bien común”, narró.
Rosa Devés: “Educar en valores es hacer lo correcto en la Universidad de Chile”
La Rectora de la Universidad de Chile, que durante esos días se encontraba protegiendo la oficina de Rectoría durante la toma de la Casa Central de dicha institución, reflexionó sobre cómo formar profesionales éticos en un mundo cambiante. “Hoy día, educar para un mundo que no se sabe cómo va a ser, esa incertidumbre, ese miedo que tiene la juventud respecto de lo que viene, implica que lo único cierto que tenemos son los valores. Todo lo demás puede cambiar, pero los valores no. Y descubrir cuáles son esos valores e invitar a esa comunidad diversa a comprometerse con esos valores, eso es hacer lo correcto, creo, hoy día en la Universidad de Chile”, explicó.
“Trabajar juntos, el compromiso, lo que le diría a la empresa es que tenemos un compromiso de trabajar más juntos. Yo tengo esta deformación de que siempre pienso en las preguntas en términos de mi responsabilidad y creo que es sano al final de cuentas. Podemos hacer más juntos, sin duda, en formación. La mayor parte de nuestros estudiantes van a ir a trabajar en el sector privado en empresas, si bien también son estudiantes con compromiso con lo público, pero esa relación es necesaria. Tienen que informar, tenemos que preocuparnos nosotros de que ustedes informen más nuestras carreras también. Ahí hay un diálogo pendiente. Es muy importante que cada uno de los programas tenga un consejo donde existan empresarios y personas del mundo privado que puedan orientarnos en cómo ir modernizando y mejorando esos programas”, profundizó Rosa Devés.
“Mis propios valores como individuo, ya no como rectora o académica que ha sido toda mi vida en la universidad pública, vienen de un empresario, de mi padre y que era miembro de esta organización. Entonces, para mí es muy emocionante estar hoy día acá. Estaba revisando su archivo, que lo tengo en la casa, era bien ordenado y hacía muchas cosas distintas. Usted sabe que fue académico también en la Universidad Católica, pero tenía muchas dimensiones. Y encontré un discurso que estaba en un panel como este acá (en USEC), el 90, sobre la vivienda (…). Y entonces me emociona estar aquí, eso lo quiero compartir y quiero reconocer entonces que mis valores vienen de un empresario. Es la mayor manera que puedo contestar”, comentó emocionada la rectora.
Richard von Appen: “La empresa tiene que ser un reflejo del tipo de país que nosotros queremos vivir”
El Past President de SOFOFA, Richard von Appen, comenzó su intervención señalando que “quiero volver a lo que dice la contralora, de que nosotros tenemos que hacer lo correcto. Y esto no tiene una gran complicación, esto tiene que estar relacionado con los valores, como dice la rectora. Y eso lo tenemos que reflejar en nuestro comportamiento como líderes dentro de la empresa. La empresa finalmente es un pequeño país que tiene que ser un reflejo del tipo de país que nosotros queremos vivir”.
En ese sentido, explicó que en su opinión el exceso de control está perjudicando más que beneficiando el desarrollo de la actividad empresarial. “Pero no podemos partir siempre de que todo va a ser hecho de forma negativa o yendo contra una norma. Yo creo que un país tiene que pensar que la gran mayoría de lo que yo creo, los empresarios, tratamos de hacer bien las cosas. Pero cometemos errores, y para eso están las contralorías, están las leyes, etc. Pero la cantidad de controles que hay hoy día es una reacción a problemas que hubo y que hubo. Y eso hoy día está ahogando la actividad empresarial”, indicó.
“Hay una reflexión también interna en las empresas de que tenemos que preocuparnos de hacer bien las cosas. Tenemos que preocuparnos de atender bien a nuestros clientes, de tener un buen ambiente interno, de tratar bien a nuestros contratistas, no solo pagar a tiempo, sino que ojalá que sea un motor de desarrollo y que seamos además parte de la comunidad visto como buen vecino. Yo no estoy a cargo de las leyes, yo lo que me puede pedir la sociedad es gestionar bien la compañía, con los errores y limitaciones que tengo”, profundizó. “Yo creo que lo que tenemos que recuperar es este sentido de misión, esta épica que transformó Chile, con sus luces y sombras, pero yo creo que estamos en un momento, en un punto de inflexión bien importante. Nosotros acá tenemos que tomar una decisión de qué país queremos construir. Y esto lo tenemos que hacer juntos, no es puñado. Acá tenemos que unirnos en torno al país, a las personas. Esto no da para más. Tenemos que recuperar la amistad cívica, tenemos que volver a mejorar el relacionamiento”, concluyó.
